Blog de Ignacio Fernández

Blog de Ignacio Fernández

domingo, 26 de diciembre de 2021

Diciembre

            Escribe el poeta cubano Rubiel G. Labarta en su hermoso libro De regreso a la estación vacía: “he arrancado ya todas las hojas de diciembre. Las he arrancado para hacer diminutas bolitas de papel y luego lanzarlas contra la pared”. Eso, más o menos, es lo que corresponde en estas fechas, cuando todas las hojas del calendario mueren de pura vejez y nos animamos a pensar en un nuevo año más ligero en oleajes. Sin embargo, por segundo año consecutivo, casi nada apunta a que podamos lanzar contra la pared la locura vírica como haríamos con las bolitas del almanaque y a otra cosa, mariposa. No, superaremos la frontera entre años pensando más bien en qué letra del alfabeto griego será la que nos tiene reservada el destino, cualquiera de ellas menos omega.

 

            Aún con todo, no debiera ser diciembre un mes despreciable. Entre festivos laicos y religiosos, loterías y pagas extraordinarias (si las hay), balances, evaluaciones, dulces y otros regalos, nunca pasa desapercibido. Incluso lo finalista de su condición le otorga un horizonte más allá de sí mismo que lo redime de toda pena posible. Llegará enero y se abrirá delante una extensión inabarcable e impredecible que provoca mayor carga mental que el remate de la faena en la que estamos: “puedo ver el sol al final de diciembre”, cantaba Roberta Flack.

 

            Ésa es la actitud aconsejable para este trance. Lo contrario, aquello con lo que precisamente se llenan páginas de periódicos y resúmenes de informativos, es lo tóxico, lo que debiéramos evitar. Me refiero a esos listados de libros, discos, películas y otros hechos del 2021 con que nos castigan los proveedores de melancolías. Montones de libros recomendables que nunca leeremos; discos cuyos autores nos resultan desconocidos; películas que no veremos por falta de tiempo; y hechos memorables que no recordaremos más allá de unos días. La melancolía, en fin, es también una enfermedad de esta época en general y de estas fechas concretas que nos lleva a ignorar lo duro que fue el pasado.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 26 diciembre 2021

martes, 21 de diciembre de 2021

Azucarera Santa Elvira: lo que fuimos y lo que somos


            A lo largo del año 2021, mientras centenares de leoneses y leonesas se amontonaban alrededor de eso que llaman ahora palacio de exposiciones con el fin de vacunarse, no resultaba extraño preguntarse cuántas de ellas conocían que pisaban tierra obrera. Nada en los alrededores, salvo unas ruinas innobles sujetas por andamios, recuerda que en esos solares residió la Azucarera Santa Elvira. No hay placas modestas, indicadores u otros signos que guarden la memoria de lo que fue aquello, una industria que alimentó a buena parte de la provincia durante sesenta años. Ni siquiera la rotonda o glorieta o plaza que colocaron al lado lleva su nombre; se lo han otorgado a una cofradía porque el poder en la ciudad de León sigue siendo ostentado eternamente por los mismos grupos y familias. A nadie con posibles se le ocurrió honrar la historia de la factoría muerta concediéndole ese espacio para el recuerdo o plantando al menos en él, hoy yermo, una mata de remolacha azucarera. No, lo que debe estar presente por los siglos de los siglos es el Santo Cristo del Perdón, es decir, la cofradía que lleva ese nombre.

 

Foto: Ramiro (Diario de León)

            Por otro lado, la desnaturalización de esa barriada, al otro lado del río Bernesga, se ha ido expresando también en otros capítulos, como el de la integración ferroviaria, que merecería así mismo gran comentario. Pero conviene, aunque parezca anecdótico, fijarse en otro detalle relacionado con la propia factoría azucarera. Durante los años de su vida y anexo a ella, existió un coqueto chalé ajardinado y con piscina, destinado entonces a residencia de la dirección de la empresa y sus familias. Recuerdo bien que allí acudían a bañarse jóvenes en los que yo no me reconocía, no eran del barrio, eran gente de otro mundo. Con el tiempo, el chalé se deshabitó, el jardín fue abandonado y poco a poco todo fue empalideciendo. En 1992 la Azucarera cerró definitivamente y, años después, fruto de especulaciones y otras crisis, acabó siendo el denominado “banco malo” el dueño de aquel espacio residencial dejado a su suerte y condenado a la decadencia. El chalé, o su semi-ruina, fue finalmente ocupado y, a la postre, derruido para evitar ese tipo de dolores de cabeza a los propietarios, que habían conseguido antes que el ayuntamiento les aprobara la construcción en su lugar de un edificio de 18 plantas. Sin embargo, en la actualidad, como era de prever, no sólo no creció allí tal afrenta fálica, sino que lo que resta es un solar triste, donde se acumulan desperdicios, que utilizan los pensionistas que pasean por esas aceras inhóspitas para entrar a orinar cuando les aprieta la vejiga. El ocaso.

 

            Pues bien, si todo esto ha sido y es así hoy en día, cómo esperar que alguien recuerde que allá por 1933, cuando la Azucarera Santa Elvira se instaló en la ciudad de León, lo hizo gracias a la herencia que recibió en forma de maquinaria (y cuentan que también su nombre) de la que previamente había existido en la localidad de La Rasa, en la provincia de Soria, y que en aquel entonces fue liquidada. Las deslocalizaciones tienen estas cosas. Seguramente, en aquellos tiempos, a quien le tocó llorar la pérdida fue, entre otros, a Marcelino Camacho, célula madre de CCOO, que vivía con su familia en la casilla levantada a la orilla de la vía del tren que unía Valladolid con Ariza, por desgracia hoy también clausurada. Si ferrocarril y azucarera fueron a principios del siglo XX las fuentes de vida para aquel pueblo soriano, igual sucedió en el barrio leonés donde vinieron a unirse instalaciones azucareras y ferroviarias. Y algo del alma de Camacho debió de llegar con todo ello, pues al cabo de los años ese barrio fue conocido como barrio Lenin, toda una declaración de evidencias para una ciudad provinciana en la segunda mitad de ese siglo.

 


            En fin, el caso es que se caen al lado los emblemas de nuestra vida colectiva y se pasa página, nadie vela por lo que fueron y significaron, se opta siempre por la demolición en sentido amplio. Más aún si lo demolido no tiene que ver ni con reyes medievales ni con el poder económico ni con el poder religioso que han gobernado y gobiernan todavía la ciudad de León. A ellos se les dedican calles, plazas, monolitos y todo tipo de señales. Pero si lo perdido tiene que ver con el mundo del trabajo, es decir, con la generación de riqueza para todos, se opta directamente por el olvido. Se dirá que no fue así con la industria de los antibióticos, ubicada un poco más allá del escenario del que hablamos, porque aún se nombra como tal la fea avenida que la bordea, pero no nos engañemos: aquello era aristocracia, también laboral por supuesto, vinculada en su origen a la sacrosanta Facultad de Veterinaria y a otros inversores de postín, y eso, claro, es otro nivel. Además, está en el extrarradio y no ofende ni afrenta fervores inquebrantables.

 

Publicado en Nueva Tribuna, 19 diciembre 2021

domingo, 19 de diciembre de 2021

Desprendimiento

 

            Frente al emprendimiento, desprendimiento. Así, como un eslogan, debería denunciarse el exceso que recae en el primer término y engrandecer, sobre todo en estas fiestas del consumo, el significado del segundo. Todos somos emprendedores, aunque no todos entramos en la categoría de subvencionables. Pocos son, sin embargo, los desprendidos. De ahí al menos la necesidad del reequilibrio.

 

            Acostumbrados a las referencias oficiales que una semana tras otra proclaman la salvación a través del emprendimiento, echamos en falta políticas que aconsejen mínimamente iniciativas de la generosidad. Laboral, quiero decir. No es que lo primero sea tacañería, es que lo segundo apenas si se contempla. He aquí, como ejemplo, la referencia de los acuerdos de una misma sesión del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León. 1: La Junta autoriza un millón de euros al (…) para el desarrollo del Programa de Consolidación Empresarial, Emprendimiento, Comunicación e Innova para pymes de Castilla y León 2021/2022. 2: Subvención de 865.000 euros a las universidades (…) para potenciar el talento emprendedor y la investigación a través del Programa de Apoyo al Emprendimiento Innovador 2021-2024. Y 3: La Fundación (…) recibe 300.000 euros de la Junta para potenciar el emprendimiento a través del Plan de Dinamización Económica y Demográfica de la provincia de Soria. No hay una lluvia así para los simples trabajadores. No se lleva.

 

            Pero si algo bueno tuvo la maldita enfermedad fue destacar por encima de los emprendimientos el papel jugado por lo que se llamó “trabajos esenciales”, en especial los de carácter público. En ese terreno es donde los boletines se vuelven cicateros, las palabras se vacían y las intenciones de fondo nos identifican como seres de una clase determinada. Y por eso mismo, superado el momento más angustioso de la peste, hemos vuelto casi al punto de partida, es decir, al retroceso y al repliegue sobre uno mismo. Sería bueno, para el nuevo año, empezar por desprenderse del yo.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 19 diciembre 2021

domingo, 12 de diciembre de 2021

Espino

            Mientras Joan Manuel Serrat anunciaba su inminente abandono de los escenarios, yo volvía a subir hasta el cementerio del Espino por segunda vez después de cuarenta y cinco años. En cierto modo, el culpable de la primera visita fue el propio cantante, cuya versión musicada de la obra de Antonio Machado traía por la calle de la amargura a unos adolescentes que no cesaron de insistir en el internado hasta conseguir que los llevaran a tierras sorianas. Fue aquel un viaje iniciático en verdad, nada que ver con esos viajes mundanos que se hacen hoy en día a lugares exóticos para festejar todo tipo de graduaciones. Esta segunda visita, la de diciembre de 2021, nada ha tenido que ver con aquélla ni con el aparente final de la carrera de Serrat. Pura coincidencia que embellece el camino sin más. O que lo ensancha en su significado, pues al fin y al cabo, llegados a cierta edad, todos andamos ya de clausuras.

 

            Y sí, allí, a la vera del muro del cementerio, permanece el olmo, o su fósil, al que dudosamente podrán salirle ya algunas hojas verdes con las lluvias de abril y el sol de mayo. Y en su interior, como entonces, aparcada en un lateral abigarrado de panteones viejos, sigue, claro, la tumba de Leonor Izquierdo. Más desnuda hoy que años atrás, cuando pétalos, ramilletes y hojas de papel ajadas con poemas manuscritos la adornaban. Quizá el aire que soplaba esa mañana desde el Moncayo lo habría impedido y, como la hojarasca, todo ello se amontonase en un rincón del recinto o de la memoria. No se sabe. Pocos lugares hay como el alto Espino para encontrarse con la desnudez y con la belleza. Mayores serían aún si asomarse al Duero pudieran. Y si no los amenazaran proyectos urbanísticos en el entorno que depredan hasta lo más sagrado.

 

            Bajé después tranquilamente hasta San Juan de Duero y diome por recordar otros versos: “la España de charanga y pandereta / cerrado y sacristía…” Miré alrededor, escuché conversaciones, leí noticias y pareciera como que no hubiese pasado el tiempo.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 12 diciembre 2021

domingo, 5 de diciembre de 2021

Puente

            Mucho hay para hablar y seguramente de interés. Sin embargo, hoy, 5 de diciembre, como en días previos, si algún tema centra las conversaciones es con toda seguridad el puente. En particular si vamos a viajar a algún lugar en estos días, lo cual es algo casi obligatorio si no se quiere parecer un radical, como se conoce ahora a quienes no se dejan llevar por la corriente (de puente a puente).

 

            No obstante, la polisemia escondida detrás de esa palabra nos permite derivar por otros meandros del pensamiento para dignificar ligeramente la frivolidad de su significado en estas fechas: desde tender puentes hasta los puentes de plata para los enemigos, sin olvidar la sentencia atribuida a Isaac Newton “construimos demasiados muros y no suficientes puentes”. En fin, no debe extrañarnos entonces que un pontífice sea un hacedor de puentes y que para sí se lo atribuyera en grado sumo la máxima autoridad de la iglesia católica, el sumo pontífice. No hay imagen más elocuente en los modernos gabinetes de publicidad.

 

            A pesar de ello, no son esos los derroteros por los que transita la comunicación en la actualidad. Si a un líder, de la naturaleza que sea, se le ocurriera denominarse de ese modo o apuntar levemente una intención tal, sería considerado de inmediato no sólo como radical sino como cursi. Aunque pocas palabras y pocas construcciones son tan hermosas como ésa. Por el contrario, lo que hoy se lleva es volar puentes y destripar al contrario, sobre todo en las redes antisociales, generar bronca y pescar en río revuelto sin necesidad de puente alguno para atravesarlo. Es tendencia, como se dice ahora.

 

            Lo opuesto a ese torbellino es lo que nos proporciona consuelo, lo que siempre es un bálsamo, lo más radical. Se llama literatura y a ella acudimos para sanar los males: “Cabe la puente de Aranda, / yo quería ser el Duero / por llevar mi corazón / al corazón de los pueblos”. Pues eso, un buen destino al menos para este puente y un buen propósito sin duda frente a lo insolidario.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 5 diciembre 2021

domingo, 28 de noviembre de 2021

Pasaporte

 

            Disponer de un pasaporte no representa tanto la capacidad de moverse como la idea de fronteras cerradas. Al fin y al cabo, un pasaporte continúa siendo hoy en día una prebenda para privilegiados y una carga para los desafortunados. Recordemos en tal sentido que, a principios del siglo XX, poco después del origen de este documento estandarizado, las mujeres casadas figuraban como una nota al pie en los pasaportes de sus maridos; ellos sí tenían verdadera libertad de circulación. En la actualidad no hay grandes diferencias entre excluyentes y excluidos, salvo en lo que se refiere a la sofisticación del control: microchips, hologramas, fotos biométricas, códigos de barras… En suma: menos movimiento y más vigilancia. Pensamos que habitamos en un mundo fácil de transitar, pero es todo lo contrario.

 

            Escribo esto a propósito del pasaporte-covid, de nuevo en primera página, y comprenderán bien sin más pormenores por qué me parece un desacierto ese término: demasiado prohibitivo una vez más. Aparte de que lo considero como una medida escasamente adecuada, más bien pura apariencia, una salida por la tangente que no aborda la raíz del problema: la trasmisión es solo una parte de la enfermedad. De modo que, puestos a dar nombre a las cosas, más certero  hubiera sido recuperar la palabra salvoconducto, algo así como que de un lado y de otro se reconoce la autoridad de los contrarios.

 

            En fin, metidos en estos berenjenales fronterizos, por lo general insanos, preferible es traer a colación las Solicitudes para una declaración de apatría, libro que firmó, allá por los primeros ochenta, junto a otros, mi amigo Hilario Franco, ido de la vida hace ya un largo año: “el otoño entonces / viene largo / y gris / de nube a viento / vendaval / o frío / qué distante tu voz / cuando la noche / qué distante / qué distinto / en la calle / cuando de pronto / decías boca / y sonaba trigo labisaliva / aire augurio / cintura ave / y todas las brisas / que circulaban / cuando septiembre / entonces”.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 28 noviembre 2021

martes, 23 de noviembre de 2021

La medida del tiempo

            Cuando nos hundimos de nuevo en el horario invernal, hace escasas fechas, la controversia volvió a animarse. Sucede siempre dos veces al año. Como si la polémica sobre el tiempo, sus usos y medidas se limitara a un vaivén estacional de las horas. A continuación todo vuelve a su ser.

 

            No obstante, el tiempo y sus fugas son un asunto perenne en nuestras conversaciones. Sobre todo, en nuestros lamentos: no tengo tiempo, necesito tiempo, dame tiempo… Y es, obviamente, materia de discusión, negociación e incluso legislación en muchos casos. Luego no es algo menor, sino central en el devenir humano y social. Tanto que, especialmente a partir de la pandemia, ha generado numerosas publicaciones, análisis y debates. También desde el punto de vista sindical.

 

            Señala el sociólogo Jorge Moruno que “si la ciudadanía del siglo XX se vinculó con el derecho al trabajo, la del siglo XXI tiene que hacerlo con el derecho al tiempo: el derecho a vivir con dignidad como algo garantizado al margen de la situación laboral”. Esta aseveración tan rotunda debe ser hoy, a nuestro juicio, el eje nuclear a la hora de pensar acerca de esa magnitud convencional que enmarca nuestras vidas y que llamamos tiempo. Pero la vida, esa vida, la de los trabajadores y trabajadoras, está condicionada de un modo determinante por la jornada laboral, a veces sólo en exclusiva (no olvidemos que trabajo no es sinónimo de empleo). Sin embargo, no sólo debe interesarnos la jornada laboral en sí. Todo lo otro es también decisivo: la vacación, el ocio, el abrir y cerrar de los comercios, el ejercicio de los derechos y deberes de ciudadanía, la cultura como nutriente, los cuidados, la relación con terceros, la atención a uno mismo… constituyen un sinfín de circunstancias que también nos determinan. Y es ahí precisamente donde adquiere total sentido la opinión de Moruno.

 

            Durante el pasado mes de octubre, la Fundación Jesús Pereda de CCOO de Castilla y León llevó a cabo unas jornadas tituladas precisamente “La medida del tiempo”. Participaron en ellas personas vinculadas al sindicalismo, a la sociología, a la gestión cultural, a la economía e incluso a la literatura. De sus intervenciones no se puede decir que hubiese una conclusión única, pero sí que convinimos que se trata de un asunto que requiere examen desde ópticas diversas, más allá de la laboral que todo lo puede, y que reclama decisiones. Fundamentalmente porque una defectuosa gestión de nuestro tiempo no sólo provoca infelicidad, más trabajo y menos bienestar, sino que, además, es germen de desigualdades notables.

 

            Pensemos, por ejemplo, que el tiempo de vida en femenino no responde exclusivamente a criterios de racionalidad económica, como sí lo hace el modelo masculino productivista; de hecho, el tiempo de cuidados o doméstico no es equiparable en absoluto al tiempo de la jornada laboral, pero es así mismo un tiempo que nos consume. Pensemos que son diversas las medidas y los valores del tiempo: tiempo urbano y rural, ciclos de vida, condiciones y cualidades de los trabajos, diferencias entre tiempo libre y tiempo para el consumo…; luego se necesitan políticas del tiempo diferenciadas y planes territoriales de horarios. Pensemos que los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 se marcan como una meta “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia”; tengamos en cuenta que en España, según datos de 2015, eran 130 millones las horas diarias de trabajo no pagado dedicadas al cuidado. Pensemos que el 41,3 % de la población española declara que llega a casa

demasiado cansada después del trabajo (Eurofound); que El 65% de trabajadores y trabajadoras se sienten requeridos fuera de su horario de trabajo y el 41% no está satisfecho con el equilibrio entre la vida familiar y personal (Barómetro Edenred-Ipsos); que el 82,3 % está a favor de entrar y salir antes del trabajo y el 82,6% de adelantar el prime time televisivo (Barómetro Ulises). Pensemos, en fin, en el tiempo imprescindible para la participación en la esfera social y en las organizaciones que vertebran nuestro mundo; hagámoslo en el tiempo de la cultura, considerada en general como un elemento fundamental del ocio, pero que es mucho más, una base imprescindible para la generación de conciencias críticas, para la creación e incluso para sumar al PIB en términos puramente económicos. Y así sucesivamente.

 

            En definitiva, el catálogo de vericuetos por los que entrar al tiempo y su medida es casi inabarcable. Tan denso como el existir. Podemos considerar que estamos ante una batalla cultural a librar obligatoriamente en esta edad histórica en la que hemos entrado. En ella habrá tensión y discrepancia, fuerzas conservadoras y horizontes de porvenir, haz y envés en cada una de las esquinas que sorteemos en su itinerario. Pero es una batalla cultural ineludible, así para los individuos como para las organizaciones que aspiran a representarlos. Basta ser conscientes de lo que, adelantándose al propio tiempo o quizá porque es un pensamiento perenne fuera del propio tiempo, nos anunció Baltasar Gracián: “Lo único que realmente nos pertenece es el tiempo: incluso aquel que no tiene otra cosa cuenta con eso”.

 


Publicado en: 

El Día de Valladolid, 20 noviembre 2021

El Día de Soria, 20 noviembre 2021

Diario Palentino, 21 noviembre 2021

domingo, 21 de noviembre de 2021

Enanitos

 

            En línea con el gusto Disney de muchos de nuestros ayuntamientos, o debiéramos decir mejor de quienes los rigen, un municipio leonés ha inaugurado recientemente el bosque de los enanitos. Se suma así a esas sandeces de los columpios gigantescos, de los bancos con mejores vistas y de los contenedores panolis; o, peor aún, sigue la senda por donde han ido otras localidades atrevidas de Castilla y León a la hora del éxtasis infantil: un parque dedicado al ratoncito Pérez u otro en ciernes para la familia Simpson. No importa el grado del disparate, todos se explican del mismo modo: “el objetivo es atraer turismo, fijar población, generar empleo y oportunidades de negocio en el municipio”. ¡Cuánto daño está haciendo esa jerga al argumentario político!

 

            Poco importa que los enanitos en cuestión se sitúen en medio de un robledal milenario, al parecer eso no tiene ningún atractivo. Lo que destaca y vende es colocar estorbos artificiales y fuera de lugar, una tirolina por aquí, un merendero por allá, como si el bosque no guardase en sí suficiente interés para el recreo o para romper con nuestro ser anodino. Como si en el entorno cultural no existieran referencias para animar la vida y ensanchar el alma. Como si solo Halloween fuese la razón de existir. Nada son nuestros mitos, nuestros cuentos, nuestra tradición bien entendida al lado de ese proceso colonizador tan burdamente asumido.

 

            Se dirá, naturalmente, que a los niños y niñas les gustan las calabazas, el ratón Pérez o el enanito Gruñón y que con eso se justifica todo, pero también les gusta pegarse, escupir o meterse el dedo en la nariz. Del mismo modo que valoramos la educación en costumbres y en el ejercicio de las tareas ciudadanas, sabemos que se educa el gusto, el saber estar y el comportamiento. Es más, esa educación que supera las fronteras de la escuela es la clave para conocer, apreciar y tener juicio, algo de lo que posiblemente padres y madres, rendidos ante el bombardeo mediático y el consumo, hayan dimitido.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 21 noviembre 2021

domingo, 14 de noviembre de 2021

Terrazas

 

            Llegados a un supuesto fin de la pandemia, se suscita la polémica acerca de qué hacer con las terrazas que proliferaron de forma desordenada como consecuencia del  cierre de los interiores. Bien está que vuelvan a su ser si la vida vuelve al suyo, que está por verse. Pero, de paso, bien podría aprovecharse el momento para discutir y sacar conclusiones compartidas sobre las razones, usos y formatos de esa generosa cesión de espacio público para el aprovechamiento privado. No se hará.

 

            Alguien nos aconsejó años atrás que al visitar París lo mejor que uno podía hacer era sentarse en una terraza y ver pasar el mundo por delante. Debió ser en los tiempos previos a la mundialización, cuando el mundo sólo circulaba por las aceras de contadas y selectas ciudades, porque en las nuestras, casi como ahora si bien se observa, lo que pasaba y pasa por delante sigue siendo la vida provinciana. Con algún acento extra, es verdad, pero tampoco para tirar cohetes. Lo cierto es que, aparte de su destino preciso, dos son hoy los valores añadidos de esas instalaciones. Por un lado, servir de fácil y tumultuoso decorado, bien con el mundo de fondo, bien con el vaho de provincias como envoltorio, para rematar otro selfi más, pues, al fin y al cabo, yo soy lo único importante. Por otro, dejar correr el tiempo hasta que se cruza ante nosotros esa amistad a la que saludamos con un “cuánto hacía que no nos veíamos” y a la que despedimos con un “bueno, ya nos veremos”, mientras sigue pasándosenos la vida. Ningún otro provecho está por encima de estas dos frivolidades.

 

            Quizá sean esas las razones por las que también el ayuntamiento quiere añadir unas terrazas al bazar en que se ha convertido la calle principal de la ciudad, esa barahúnda de cacharros, ese alboroto de mobiliario urbano, ese sumidero de estorbos. Velar en suma por la amplitud de campo de nuestros autorretratos y fortalecer las amistades que se desvanecen por falta de constancia. Noble empeño posiblemente para tanto despropósito.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 14 noviembre 2021

domingo, 7 de noviembre de 2021

Mentiras

 

            Decía el poeta José Ángel Valente que “hablar de la propia vida es entrar de lleno en el terreno de la ficción” y no hay mejor ejemplo de ello que la literatura toda, incluso la mala literatura. Sin embargo, esa traslación no puede realizarse a la inversa salvo con intención maliciosa, es decir, convertir la ficción en vida, en toda o casi toda vida. Lo primero es creación. Lo contrario, mentira.

 

            Sucedió así siempre, no pensemos que lo nuestro es distinto. Ahora bien, lo que convierte a estos tiempos en especialmente engañosos es precisamente la generalización del procedimiento invertido que antes citábamos: la publicidad o la propaganda, ciertas artes políticas, los negacionismos sistemáticos, las finanzas, la manipulación del lenguaje… son sus principales y más comunes manifestaciones. Pero donde la mentira es norma sobre todo es en el creciente mundo virtual que se apodera de nuestro ser y de nuestro estar, esto es, del absoluto existir, con nuestra complacencia. El último eslabón en esa cadena, que está por ver si llega o si se trata solo de otra falsedad, se llama metaverso.

 

            Asusta por ello escuchar a ese tal Zuckerberg animándonos a entrar en un universo irreal para comprar, para divertirse y trabajar. También para relacionarnos entre nosotros. ¡Qué cosas! Someternos en suma a un molde de vida virtual diseñado por este artista y sus ingenierías, cuya intención última, no lo ignoremos, es engrandecer su cuenta corriente, no nuestra felicidad. Anular en suma nuestra capacidad de creación y sustituirla por el camelo. Y todo ello a través del cristal de unas gafas alienígenas que harán desaparecer el verdadero paisaje: ser y pantalla en un solo ente, una fusión fría, nada más allá ni más acá. A propósito de ello cabrá entonces recordar lo que, sin ir tan lejos, apunta ya el neuropsiquiatra Boris Cyrulnik: “Ante una pantalla el cerebro se entumece”. Y concluyamos en consecuencia que ese futuro, como parte de este presente, es tanto no creación como no pensamiento.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 7 noviembre 2021

viernes, 5 de noviembre de 2021

MARIO AMORÓS: ¡No pasarán!

 


EL AUTOR

Mario Amorós es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Chile y  entre sus obras destacan las biografías dedicadas a Salvador Allende, Pablo Neruda y Augusto Pinochet. En su faceta de periodista escribe habitualmente en medios de comunicación relevantes, tanto españoles como chilenos.

EL LIBRO

A partir de documentos excepcionales y en buena parte inéditos, “¡No pasarán! Biografía de Dolores Ibárruri, Pasionaria” es un relato biográfico riguroso y sobre todo necesario de una de las grandes figuras del movimiento obrero y comunista internacional, de una personalidad esencial para comprender la historia de la España contemporánea. El libro incluye también una pequeña muestra fotográfica de la biografiada.

EL TEXTO

Una cita al principio firmada por Pierre Vilar: "Ella siempre será para mí -y pienso que para la Historia- la encarnación, en un episodio clave, de la mujer, de la madre del pueblo, de una patria en peligro y de la fe revolucionaria".



domingo, 31 de octubre de 2021

Torrezno

            Tanto habrá llorado Sergio del Molino a propósito del eco imprevisto de su libro “La España vacía” que no le ha quedado más remedio que salir al paso con un segundo texto titulado “Contra la España vacía”. Llorado digo porque no hay nada como una buena idea, un lema afortunado o un acierto conceptual para que de inmediato mute en tópico y valga lo mismo para un roto que para un descosido.

 

            Hace una semana precisamente, un par de asociaciones de amigos del ferrocarril pusieron en marcha el llamado “Torrezno Exprés”, un show ferroviario que ha unido por un día las ciudades de Zaragoza y Madrid con Soria. Todo muy festivo y muy vestido de buenas intenciones ligadas, como no podía ser de otro modo y los medios han recalcado, con el dichoso lugar común del vacío, lo vaciado o lo directamente incomunicado. No entraremos en ello. Nos conformaremos con lamentarnos por la denominación del invento que echa por tierra cualquier otra consideración: ¿de verdad no había otro nombre? Por la misma regla de tres podemos preguntarnos cuál sería el destino de otros ingenios parecidos que viniesen a llamarse “Morcilla Exprés”, “Botillo Exprés” o “Butifarra Exprés”. Mal gusto, la verdad.

 

            Pues resulta ahora que lo abandonado iza bandera, anuncia que se levanta y que, en un claro movimiento cantonalista, concurrirá en próximas elecciones con lo local como norte. Como norte y en realidad como todo punto cardinal, pues difícil es pensar en cómo afrontará, políticamente hablando, lo que es sur, lo que es este y lo que es oeste, es decir, lo que es más allá de su limitada razón de ser. Con todo respeto y salvando distancias, cómo no dudar de la posición política de un posible partido del torrezno, partido de la morcilla o partido del botillo en materias tan severas y generales como el sistema de pensiones, el ordenamiento laboral o la defensa. ¿Les valdrá el modelo de Junts per la butifarra o Butifarra republicana a la hora de barrer para casa?

 

Y que quede claro que soy devoto de los torreznos.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 31 octubre 2021

domingo, 24 de octubre de 2021

Dron

 

            La repetición de imágenes del volcán de La Palma a vista de dron, como acostumbran a remarcar quienes las comentan, nos lleva a añorar otra expresión que por clásica quizá duerma ya en el baúl de la historia: a vista de pájaro. Seguramente, hasta los pájaros habrán huido de ese entorno asfixiante, aunque el sentido figurado de la expresión, tan analógica ella, bien podría persistir si es que algo persiste ante la apisonadora digital. Es verdad que el ojo de drones y de satélites nos ofrece visiones que ni un pájaro podría contarnos. Ni siquiera el más poderoso de entre ellos por la altura de su vuelo, el buitre moteado, podría habernos mostrado el planeta azul tal y como lo hizo en su día la tripulación del Apolo 17 o años antes el satélite ATS-3. En fin, ni el vencejo unicolor ni la pardela cenicienta ni la chova piquiroja ni ninguna de esas aves que pueblan la isla y que tanto gustan a mi amigo Fidel podrían explicarnos algo más de esas explosiones, salvo que se produjera su muerte a causa del dióxido de azufre. Sería una pista rudimentaria acerca de la presencia del gas.

 

            Lo que sucede con las imágenes del dron es que son tan impresionantes como frías. Resultan increíbles aún, como si formasen parte de una película y no de la vida real, lo que sí nos aseguraba en cambio la vista de pájaro. Es decir, el ojo vivo, humano o animal, que se sitúa detrás del objetivo. El dron muestra enormes superficies en todas sus perspectivas y pequeños detalles inaccesibles por la dificultad o el peligro que entrañan, pero tanto lo uno como lo otro, a pesar del servicio que prestan a quienes estudian y vigilan esa locura –así lo describía un niño de la isla– son un muestrario sin alma. Conmueven más las palabras infantiles que todo el despliegue tecnológico. Porque al cabo la vida está a ras de tierra, que es por donde se mueven los pinzones vulgares, las garzas reales o yo mismo cuando busco a alguien con quien compartir las emociones y las zozobras ante la dimensión del infierno.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 24 octubre 2021

domingo, 17 de octubre de 2021

Comunista

            La costumbre colegial de mentir e insultar a tontas y a locas es moneda corriente en nuestros días. Puede deberse a un infantilismo mal corregido o a una ausencia de argumentos razonables más que palmaria. En particular sucede así entre ciertos actores políticos, que no mencionaré porque están sobradamente identificados, para quienes el término comunista se ha convertido en la mayor de las injurias.

 

            Ser comunista es ser partidario de una ideología política, también económica, como ser capitalista, liberal o democratacristiano lo es de otras. A nadie se le ocurre utilizar dichos términos en sentido agresivo hacia las personas que dicen ser tal. Aunque, si bien todos entendemos que es un puro absurdo, podría llegar a ocurrir si el modelo se extiende,. ¿Por qué entonces esta diferencia? En primer lugar por educación y por respeto, de los que unos carecen y otros en cambio los practican. En segundo lugar, se dirá que por razones históricas, pues al cabo los países del llamado bloque comunista fueron los “derrotados” en la guerra fría y, como a todos los perdedores, no se les deja de humillar. Lo mismo que sucedía en el patio del colegio. Por último, se podrá decir que ciertos países comunistas causaron dolor, represión y abusos, pero qué podríamos pensar entonces de sus contrarios, cuántas guerras o persecuciones injustas no han sido provocadas por motivos del capital, la religión o la gloriosa libertad. Sigue habiendo ejemplos de terrible actualidad.

 

            Por lo tanto, en la utilización del término comunista arrojado sobre las personas no hay significado sino intención, no hay agravio sino afán de agredir, no hay política sino pelea de colegio. Este es el nivel de esos actores que aspiran a gobernarnos, cuyo ejemplo –esto es lo inquietante– se esparce y se generaliza casi como una diversión con bastante mala leche. Confieso que yo no me siento ofendido, pero sí atacado. De ahí la necesidad de templanza, que no se lleva mucho ahora, como alternativa cabal frente al matonismo.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 17 octubre 2021

domingo, 10 de octubre de 2021

Poetas

 

            El Festival Palabra ha traído hasta la ciudad de León a todo tipo de escritores y escritoras. Poetas los más. Estuve en un recital hace unos días. Como casi todo en la poesía me pareció solemne: las voces, los textos, el tono, las poses… El día siguiente, en el tren, se sentó a mi lado uno de aquellos poetas  al que yo había escuchado la tarde anterior. Sacó un bocadillo de tortilla de patatas de la mochila, se lo comió, se chupó los dedos y se puso a leer un libro sin solución de continuidad.

 

            Al hilo de la anécdota, recordé el episodio protagonizado hace años por otro poeta excelso, Premio Cervantes él, en la estación de Chamartín. Discutía airadamente con el camarero del restaurante porque la sopa que le había servido estaba demasiado fría. Y recordé a otro poeta veterano que más que comer se embebía, es decir, se emborrachaba hasta perder el oremus sin ningún pudor. Al menos Claudio Rodríguez ya venía ebrio de casa y no daba la nota en su proceso de inmersión alcohólica. Y así sucesivamente. Creo que la única poeta que he visto comer como escribe, con elegancia, es Raquel Lanseros, pero esa es otra historia.

 

            Siempre he pensado que no hay nada más vulgar que un poeta a la hora de comer. Más aún si se perfuma con aroma de tortilla. No debieran comer en público si quieren mantener ese aire de emoción que despiertan sus escrituras y sus recitales o al menos la percepción que recibimos sus oyentes o lectores. Ya sé, ya sé que, como cantaba Enrique Urquijo, “me vuelvo vulgar al bajarme de cada escenario”, pero deberían prohibirles al menos que comieran bocadillos.

 

            Desconozco qué desayunó Silvio Rodríguez al día siguiente de que le entregaran el Premio Leteo. Me lo encontré esa mañana en la estación, a primera hora, y me pareció que flotaba. Le observé caminando por el andén hasta el tren que le devolvía a Madrid y tuve la impresión de que se trataba de un unicornio azul. La noche anterior había declarado que él no era poeta. Mintió, evidentemente. Era un poeta fingidor.

 

Publicado en La Nueva Crónica, 10 octubre 2021

domingo, 3 de octubre de 2021

Azucarera

            A lo largo de los últimos meses, mientras centenares de personas se amontonaban alrededor de eso que llaman palacio de exposiciones con el fin de vacunarse, no resultaba extraño preguntarse cuántas de ellas conocían que pisaban tierra obrera. Nada en los alrededores recuerda a la Azucarera Santa Elvira salvo unas ruinas innobles sujetas por andamios. No hay placas modestas, indicadores u otros signos que guarden la memoria de lo que fue aquello, una industria que alimentó a buena parte de la provincia leonesa durante sesenta años. Ni siquiera la rotonda o glorieta o plaza que colocaron al lado lleva su nombre; se lo han otorgado a una cofradía porque el poder en la ciudad de León sigue siendo ostentado eternamente por los mismos grupos y familias. A nadie con posibles se le ocurrió honrar la historia de la factoría muerta concediéndole ese espacio para el recuerdo o plantando al menos en ella, hoy yerma, una mata de remolacha azucarera. No, lo que debe estar presente por los siglos de los siglos es el Santo Cristo del Perdón.

            Se caen al lado nuestro emblemas de nuestra vida colectiva y se pasa página, nadie vela por lo que fueron y significaron, se opta siempre por la demolición en sentido amplio. Más aún si lo demolido no tiene que ver ni con reyes medievales ni con el poder económico ni con el poder religioso que han gobernado y gobiernan todavía la ciudad. A ellos se les dedican calles, plazas, monolitos y todo tipo de señales. Pero si lo perdido tiene que ver con el mundo del trabajo, es decir, con la generación de riqueza para todos, se opta directamente por el olvido. Se dirá que no fue así con la industria de los antibióticos porque aún se nombra como tal la fea avenida que la bordea, pero no nos engañemos: aquello era aristocracia, también laboral por supuesto, vinculada en su origen a la sacrosanta Facultad de Veterinaria y a otros inversores de postín, y eso, claro, es otro nivel. Además está en el extrarradio y no ofende ni afrenta fervores inquebrantables.

 Publicado en La Nueva Crónica, 3 octubre 2021

viernes, 1 de octubre de 2021

XII Premios Diálogo

     Los Premios Diálogo nacieron hace doce años, impulsados por nuestra Fundación, con el objetivo de reconocer la labor de aquellas personas y entidades del mundo de la cultura que hubieran favorecido el avance social y cultural en nuestra Comunidad Autónoma. Esta declaración puede parecer un mero formalismo, pero visto el recorrido temporal y los acontecimientos que se han sucedido a lo largo de estos años, es casi tanto como reconocer en ese objetivo un premio a la resistencia, a la perseverancia y a la revuelta. Las crisis de estos últimos tiempos, una económica y financiera, otra sanitaria y económica también, sociales ambas, cayeron sobre el espacio cultural como una bomba de fragmentación y volvieron a poner de relieve el escaso valor que la iniciativa pública y privada y la sociedad en general conceden a la cultura. Debemos recordar en tal sentido lo que apuntaba el catedrático Enrique Bustamante, fallecido desgraciadamente el último mes de junio, y que nosotros recogimos el año pasado en nuestro 2º Informe sobre la Cultura en Castilla y León: durante el periodo al que nos referimos, la cultura vivió inmersa primero en lo que se calificó como «década perdida», con regresiones profundas iniciales y recuperaciones parciales e insuficientes después, y vive hoy situada todavía en el ojo del huracán de la pandemia por lo que se refiere al tono económico de la actividad.

 

         Por eso mismo resistencia, perseverancia y revuelta, que son expresiones sustanciales en toda producción cultural, adquieren en la actualidad un significado verdaderamente más que loable, y resistentes, perseverantes y revoltosas son sin duda las personas a las que el jurado de esta edición ha decidido otorgar su reconocimiento. Lo eran también quienes les precedieron. Y ésa es sin duda la cualidad que define a nuestros Premios. Por lo tanto, también a nuestra Fundación y a sus programaciones en cualquiera de las materias a las que atendemos. No puede ser de otro modo si declaramos de entrada nuestra raíz sindical de clase.

 

         Conocerán ustedes en breve la nómina de premiados, pero me permitirán que me anticipe con algunas consideraciones capitales porque en ellas encontrarán así mismo buena parte de nuestras señas de identidad. Premiaremos en esta ocasión el folclore y el trabajo etnográfico, las artes escénicas con afán de integración social y laboral, los proyectos editoriales tan humildes como constantes y la promoción de la cultura en los barrios. No son actividades para el lucimiento, sino nutritivas para el conjunto de la sociedad. No despiertan el fervor de los titulares en los medios al uso, pero son el medio para el crecimiento de los individuos. No destacan en los anuarios de las glorias culturales, pero no hay mayor gloria que el producto de sus trabajos. Esperamos que así lo reconozcan todos ustedes con nosotros.

 


         Tres breves cuestiones para concluir esta intervención.

 

         Una: frente a la postración y a las distancias que nos impuso la maldita enfermedad, la Fundación Jesús Pereda ha apostado en todo momento por reconquistar el medio y mantener en lo posible toda su actividad. Ello nos permitió que el año pasado, tan mal año en general, llegásemos a programar un total de 30 actividades en 15 localidades de Castilla y León. Este año, sin ser tampoco bueno del todo, llevamos ya otro tanto acumulado a estas alturas. Estamos contentos por ello.

 

         Dos: Destacamos el trabajo de quienes trabajan para que nosotros disfrutemos de este acto. Me refiero al personal responsable de este teatro; a las integrantes del grupo Valquiria Teatro y su equipo, que forman parte ya de nuestra familia; al grupo El Naán, que añade el acento musical; y al artesano José Oré, que por tercer año consecutivo se ha encargado de elaborar las piezas que simbolizan el Premio. A todos ellos, estamos seguros, les gusta lo que hacen, pero no trabajan sólo por gusto.

 

         Y tres: Nos felicitamos por estar hoy en Benavente, adonde nuestra programación nos había traído hasta la fecha tan solo en una ocasión, en mayo de 2019. Volveremos. El itinerario de nuestros premios y de sus ecos nos permite dispersarnos por toda la Comunidad, afortunadamente más allá de las capitales de provincia, lo cual también forma parte de nuestra vocación. Es importante, porque no todo sucede en Madrid o Barcelona, en Valladolid o León.

 

         Como remate a todo lo dicho, no olvidemos que las actividades culturales van más allá de su repercusión económica, que es notable. Aportan además a la ciudadanía espíritu crítico y amplitud de miras, promueven la creatividad y, en los términos antropológicos que recogía Tylor, generan sociedad. En ello estamos.

 


Texto leído en la entrega de los XII Premios Diálogo de la Fundación Jesús Pereda, Benavente 1 octubre 2021