¿Murieron abrasadas 129 trabajadoras de una fábrica
textil de Nueva York el 8 de marzo de 1908? ¿Hubo aquel mismo día u otro 8 de
marzo en 1857 una manifestación espontánea organizada por las trabajadoras del
sector textil de la ciudad de Nueva York? ¿Acaso no se amotinaron las mujeres
rusas un 8 de marzo de 1917 ante la falta de alimentos? Variada historiografía
la de esta fecha, 8 de marzo, años después declara Día Internacional de la
Mujer. No importa su verdad o su leyenda. Lo cierto es que cuando se celebró el
primer Día Internacional, en 1911, más de un millón de mujeres participaron
públicamente en él. Además del derecho al voto y a ocupar cargos públicos,
demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y al fin de la
discriminación en el trabajo. Y aquí estamos.
En efecto, múltiples son los senderos que podrían
recorrerse con este motivo que nos ocupa, desde las voces femeninas sin más
adjetivos hasta las que se entregan a temática tan concreta como abstracta en
ocasiones. Arbitrariamente, por tanto, elegiremos el camino de la onomástica,
generoso en su muestrario y espléndido en sus resultados, para confeccionar una
lista de audición vistosa y elegante. Aunque, para empezar, añadiremos otros
nombres no cantados, sino recitados o narrados, con los que ornar
definitivamente nuestro escenario. En 1997, la Editorial Hiperión publicó el
compendio de dos décadas de poesía española, seleccionada y comentada por Noni
Benegas y Jesús Munárriz, bajo el título Ellas tienen la palabra [http://www.hiperion.com/index.php/libreria/poesia-hiperion/ellas-tienen-la-palabra-detail].
Cuarenta y una escritoras, que habían salido a la luz en el último tramo del
siglo XX, aportaban su poesía femenina, si es que hay una poesía femenina, y
entre ellas aparecían nombres como Eloísa Otero, Ana Rossetti, Carmen Pallarés,
Olvido García Valdés, Chantal Maillard, Ángeles Mora, Neus Aguado, Andrea Luca,
Isla Correyero o Blanca Andreu. Sigue mereciendo la pena. Exactamente igual que
En pocas palabras [http://ellasdeciden.com/los-libros/],
otro libro que recoge 366 frases sobre los más diversos temas, dichas por
mujeres de cuarenta y siete nacionalidades distintas, en un arco temporal que
va desde el siglo IV hasta 2003, año de la publicación, recopiladas por Gemma
Cernuda y publicadas por la Editorial Lumen. Es otra manera de ver el mundo,
que cerraremos con una nueva canción del mismo campo semántico: Mujeres, de Silvio Rodríguez [http://www.youtube.com/watch?v=k359Hyzjx40].
Segundo bloque a continuación para aquéllas que
resultan tan bailables como divertidas, empezando por la tan rumbera como
pre-popera María Isabel, [http://www.youtube.com/watch?v=h0mmpYQUqB4],
de los Payos. La caribeña por antomasia María Cristina [http://www.youtube.com/watch?v=nQ38nwtRA0A],
de la más que inolvidable Vieja Trova Santiaguera. Y, en fin, la muy simple
pero resultona Roxanne
[http://www.youtube.com/watch?v=3T1c7GkzRQQ],
de Police.
Serenémonos ahora en la lírica para compensar los
excesos anteriores, y demos paso a la sublime y conmovedora Yolanda [http://www.youtube.com/watch?v=sct0-7rs2zY],
como sólo Pablo Milanés sabe interpretar y componer. O a Joan Manuel Serrat
dando vida a la historia de amor imposible con Lucía [http://www.youtube.com/watch?v=hN58ejKFU7c].
Y, por supuesto, Suzanne [http://www.youtube.com/watch?v=snMOmHzgssk],
la joya envidiable de Leonard Cohen.
Pisemos un poco más el acelerador ahora para descubrir
a Teresa Rampell [http://www.youtube.com/watch?v=LMiqw-EvDB0],
del grupo catalán Manel, merecedor sin duda de mayores audiencias. Casi tantas
como las de Bunbury, que aporta a
la lista su visión tan particular de Alicia [http://www.youtube.com/watch?v=9juFRIYqLRk].
O como la Cecilia [http://www.youtube.com/watch?v=Rwwaj83HUlk]
de Simon & Garfunkel, no lo mejor de su repertorio pero siempre oportuna.
Y naturalmente las clásicas, empezando por la eterna Amanda [http://www.youtube.com/watch?v=GRmre8ggkcY]
de Víctor Jara, combativa y sentimental a partes iguales. O la mítica Clementine [http://www.youtube.com/watch?v=AqOrZP2EpNk],
revisitada hace poco tiempo por el inagotable Neil Young. Y la tan coplera como
sabrosa, en la versión del siempre engalanado Diego el Cigala, María de
la O [http://www.youtube.com/watch?v=6S0kC6XO4VQ].
Así que coronaremos este repertorio con una licencia,
la de sumar tres nuevos cantables sin otra razón que la de nuestra propia
devoción. Sin más comentario, y con el 8 de marzo como norte, siempre
deliciosas: Dolores,
de Hilario Camacho [http://www.youtube.com/watch?v=DOqMZJcdB1o];
Elisa, de Serge
Gainsbourg según versión de Jane Birkin [http://www.youtube.com/watch?v=O_60E4ZPatA];
y Julia de la
Romántica Banda Local [¡ay, inencontrable en la red!, para que luego digan].
Publicado en Saba 9, marzo 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario